IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados

3.06.08: El Gobierno colombiano intenta ofrecer recompensa "por debajo de la mesa" a las FARC para rescatar a Íngrid Betancourt.

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia

28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Orden de fumigar La Macarena es un mal presagio del inicio del segundo gobierno de Álvaro Uribe

|

9.08.06

Daniel Samper Pizano
www.eltiempo.com

No es fácil pedirle al Gobierno mantener la estrategia de las erradicaciones manuales, que ha costado tantos muertos.

Uribe II empieza fumigando parques

Ignoro si la orden de fumigar el Parque Nacional de La Macarena fue el último acto de Uribe I o el primero de Uribe II. Pero sé que representa un mal presagio acerca de lo que podría convertirse este país en el curso de los próximos años. Regar con veneno un recinto ecológico especial que protegen leyes internacionales constituye, literalmente, un acto contra natura por el que pagaremos alto precio ante países que sí valoran como es debido los santuarios biológicos. No sería extraño, pues así se anunció hace meses, que algunas naciones europeas suspendan la ayuda económica a los planes medioambientales colombianos.

Washington venía presionando a nuestro gobierno para que descargara veneno en los parques como medida para arruinar sus cocales clandestinos. A veces ocurre que los peores enemigos se convierten en los mejores aliados de sus rivales, y eso fue lo que hicieron las Farc al dar muerte a seis nuevos erradicadores, campesinos pobres que ganaban unos pesos desenterrando matas. Llegaron así a 28 las personas que dieron su vida en el combate contra las siembras ilícitas en La Macarena, y Uribe, que había prometido persistir en la erradicación manual, cambió de política. No es preciso explicar el grave daño que sufrirá el medio ambiente de La Macarena – árboles, aguas, animales -, deterioro adicional al que ya le habían producido los cultivadores.

Resulta difícil pedir al Gobierno que mantenga una estrategia que ha costado tantos muertos. Pero habría sido aconsejable que, al dar el paso de fumigar un parque natural, lo hiciera, al menos, con una queja pública a la comunidad internacional y un rechazo al modelo represivo que está acabando con los países productores, pero no con la droga.

Lo demuestran así las cifras. Al parecer, el área cultivada se ha reducido, pero la cosecha subió de 545 toneladas a 776. Claramente, los delincuentes están ganando esta guerra inútil. Colombia acaba de dar el paso nefando de regar los parques con glifosato. ¿Qué seguirá después? ¿Acaso, como piden algunos legisladores gringos, la importación del hongo fusarium, disimulada expresión de la guerra biológica? ¿O el bombardeo de cultivadores con misiles? Lo peor es que el presidente Uribe no parece percatarse del harakiri nacional que representa la opción represiva. Y en vez de poner el grito en el cielo y solicitar que empiece a estudiarse la despenalización de los narcóticos, pretende convertir en criminales a los drogadictos, muchos de los cuales no son más que enfermos desventurados. A juzgar por el permiso para importar residuos peligrosos y la fumigación de parques, nos esperan cuatro años difíciles en materia ambiental.

No será el único terreno en el que cuatrienio Uribe II despierta temores y escepticismo. La fracasada lucha contra la pobreza y el tratamiento de alfombra roja a los paramilitares siguen siendo dos llagas en la grupa del potro presidencial. De otra parte, los resultados del área social son muy pobres si se los compara con los éxitos en materia de seguridad: radical descenso de homicidios, reducción de secuestros y actos terroristas, despeje de carreteras, recuperación del optimismo en la lucha contra los violentos. El crecimiento en cubrimientos escolar y de salud es apenas vegetativo, y la masa de desposeídos y desplazados se amplía. El TLC y la reforma tributaria ayudarán a la injusticia social.

El nuevo-viejo gobierno es casi monolítico: domina el Congreso, influye en la Fiscalía, montó un Contralor cómodo, lo escuchan en los tribunales y goza de la simpatía de la prensa. Veremos qué uso confiere a tan privilegiada posición en los cuatro años que empiezan.

Leer más En evidencia