
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
27.03.13: Finca La Europa
7.08.12: "Somos semilla, somos memoria" Relatos de memoria y dignidad
12.01.11: La repetición del desplazamiento
12.05.10: La extraña muerte de Nilson Ramírez
12.03.10: Tras los cafetales, crece la dignidad
12.03.10: Coffee leaves and dignity grow in Tolima
9.11.09: Bandera rota
6.11.09: Cosas chiquitas; El Acompañar
21.10.09: Mi otra, la campesina
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
3.06.07
Hoy, 3 de Junio por la mañana, nos dirigimos a Ciudad Bolívar (en la periferia de Bogotá), Potosí, en el barrio de Jerusalén. Fuimos acogidos en el jardín de infancia que tiene capacidad para 150 niños. El proyecto que tienen, consiste en huertas de cultivo. Estas se iniciaron debido a los problemas nutricionales que los niños padecían. El estado proporcionaba a los niños un complejo vitamínico que no era suficiente. Gracias a un campesino descubrieron que la quínoa tenía muchas propiedades nutricionales, mejores que las que proporcionaban el estado. Empezaron a cultivarla y a trabajarla. La quínoa es un cereal ancestral. A partir de la quínoa se elaboran productos como la harina, galletas, dulces… también se puede comer con ensalada y verduras. Se cultivan también patatas, acelga, fresas, espinacas, lechuga, lulo, hierbabuena y otros vegetales. Todos estos son orgánicos.
Con estos, preparan comida saludable para los niños y también enseñan a cultivar estas hortalizas a las familias de la comunidad. La comunidad está formada por campesinos desplazados. Como proyecto inicial hicieron la escuela. Se fundó el año 83/84. Su fundador, Evaristo Bernate Castellano, era un campesino muy comprometido con la salud de los campesinos. Fue asesinado en 1991. Desde el año 1883 hasta el momento el proyecto sigue desarrollándose, y en la actualidad hay 1000 alumnos en la escuela. Existe doce sub.-proyectos sociales para la comunidad que participa activamente. Con estos proyectos luchan por la mejoría de temas como la salud, la vivienda, derechos humanos, la familia, la cultura, el medio ambiente y la alimentación… Algunos ex alumnos siguen vinculados a los proyectos de la escuela. Han creado un diario propio, totalmente independiente. Esta comunidad, no recibe ninguna ayuda del estado, y continúan autogestionándose y resistiendo! Pa´lante! Finalizamos nuestra visita, con una gran comida típica de los campesinos, y regresamos a Bogotá.
Isa Faoro