
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
27.03.13: Finca La Europa
7.08.12: "Somos semilla, somos memoria" Relatos de memoria y dignidad
12.01.11: La repetición del desplazamiento
12.05.10: La extraña muerte de Nilson Ramírez
12.03.10: Tras los cafetales, crece la dignidad
12.03.10: Coffee leaves and dignity grow in Tolima
9.11.09: Bandera rota
6.11.09: Cosas chiquitas; El Acompañar
21.10.09: Mi otra, la campesina
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
8.06.07
En el marco de la campaña de solidaridad realizada en Cataluña con el campesinado del nordeste antioqueño que se encuentra en el campamento humanitario de refugio temporal interno en la vereda Puerto Nuevo Ité debido a las reiteradas ejecuciones extrajudiciales de campesinos por parte del ejército colombiano, la organización no gubernamental española Farmamundi realizó una donación de 60 kilogramos de medicamentos.
Los medicamentos solicitados en donación a Farmamundi corresponden al diagnóstico de la situación sanitaria de los campesinos refugiados realizado por el equipo técnico de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC).
El equivalente de la donación de Farmamundi corresponde a 1.165 euros (3 millones de pesos). De otro lado, ciudadanos catalanes han donado a la fecha de hoy a la campaña de solidaridad 624 euros, los cuales serán invertidos en la logística del refugio temporal.
Los medicamentos serán transportados desde Barcelona por voluntarias del Observatorio Internacional de Paz y su distribución entre los beneficiarios se realizará en el marco de una brigada médica organizada por la ACVC. En la zona no existe cobertura del sistema de salud y se padece un bloqueo alimentario y sanitario reconocido incluso por los funcionarios públicos locales.