
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
26.06.08: Corte Suprema condena a ex congresista colombiana por su voto a favor de la reelección de Uribe
3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia
3.06.08: Farc liberan a dos secuestrados
28.05.08: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
13.09.07
Que se preserve la integridad del mandato de supervisión y asistencia técnica que hasta el momento ha tenido la oficina en Colombia del Alto Comisionado para los derechos humanos y que se tenga especial cuidado en nombrar personas con adecuado conocimiento, autoridad e independencia en materia de derechos humanos para suplir los cargos que estén vacantes o que queden vacantes en el próximo futuro, solicitaron un conjunto de organizaciones no gubernamentales colombianas, agrupadas en cuatro plataformas, a la señora Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su reciente visita al país.
Así mismo, le solicitaron en una carta entregada en el marco de la firma de prórroga del mandato de su oficina en Colombia, la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines por la Democracia y la Paz, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz , la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos y la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia Y Desarrollo, que adopte las medidas necesarias y exprese públicamente los mensajes adecuados para evitar que su visita a Colombia en esta ocasión sea manipulada como un gesto de respaldo al desconocimiento que el Gobierno está haciendo de sus más elementales compromisos en materia de derechos humanos, tales como la legalización de los grupos paramilitares, el ataque a defensoras y defensores de derechos humanos y la desatención del desplazamiento forzado.
Igualmente le manifestaron su preocupación frente a las protuberantes falencias del gobierno nacional en el proceso de negociación con grupos paramilitares, que, según indican, “ha logrado hacer creer a mucha gente, dentro y fuera del país, que el paramilitarismo se terminó, e incluso inventó el nombre de “bandas emergentes” para calificar a los paramilitares que continúan delinquiendo.”
Frente a este punto aclararon que sólo unos pocos paramilitares se desmovilizaron realmente, muchos de ellos solo en apariencia, otros no participaron siquiera en las ceremonias de desmovilización.
Por considerar de vital importancia para su análisis dicha carta, así como el discurso de la Alta Comisionada, se adjuntan a continuación dichos pronunciamientos.